Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

Cómo ser mejores jefes de nuestro gobierno



Problemas democráticos a resolver en nuestro país:
  • Falta de representatividad 
  • Mafias partidistas
  • Clase política viciada, amañada y privilegiada
Una vez cumpliendo 18 años nos convertimos en ciudadanos responsables para administrar nuestros gobiernos, o como dice Gilberto Lozano (hombre de ideas, de valor y respuesta), nosotros somos los jefes y ellos nuestros empleados. Nosotros pagamos sus gordos salarios, bonos, servicios y aguinaldos. Él propone formar células ciudadanas para vigilar sus decisiones, de 5 a 20 integrantes. 


Falta de representatividad
  • Los legisladores responden a sus propios intereses y a los de sus partidos.
  • Las minorias están sujetas a los prejuicios de sus representantes. 

Mafias partidistas
  • Las cantidades exhorbitantes de millones de pesos destinados a los partidos les otorga un poder desmedido y destinado a conservar el mismo sistema inservible. 
  • Los partidos en contra del grupo en poder, solo juegan a ser los rivales, cuando aparece una iniciativa que le pueda restar poder a la partidocracia, se abstienen de votar.
  • Son corruptibles.
  • Corrompen todos los poderes de gobierno e instituciones supuestamente autónomas, infiltrando a sus miembros, o amigos y familiares de sus miembros.

Clase política viciada, amañada y privilegiada
  • Son parte de las mafias partidistas. 
  • Creen que un salario exhorbitante y todos los privilegios que actualmente gozan son funadamentales para trabajar bien; más importante que su voluntad.

El discurso moral individualista

Este dice que el cambio comienza contigo, es correcto; el problema es el sentido de ese cambio. No es un cambio moral ciudadano, no necesitamos un montón de santos, eso no va a cambiar el sistema. El cambio individual debe ser como patrón de tus representantes, y en consecuencia esforzarte en ser un buen patrón. Cómo: 
  • Conociendo tus necesidades y las de tu comunidad; priorizando las de la comunidad por las tuyas. 
  • Criticando y manifestando tu inconformidad, sí, pero también aportando ideas. 
  • Conociendo a tus representantes locales y estando al pendiente de sus actividades. 
  • En temporadas electorales, conocer a los candidatos que van por tu distrito, que se comprometan a crear o conservar un canal de comunicación, e informar desde este u otro medio su trabajo. 

La organización

Lo que viene tras cambiar en lo individual, es organizarte con más buenos jefes como tú. Porque debes entender que para ser escuchado se necesita un cauce de voces en una misma dirección, sino, tus exigencias pasan a ser el capricho de un renegado. Son las mencionadas células, las que tienen la iniciativa para agrupar y organizar al resto.
Piensa en las tecnologías de la información con las que actualmente contamos. Se pueden crear grupos en donde las mejores ideas sean propuestas para ser llevadas a sus respectivos representantes o dependencias públicas. Ya sea con una tormenta de mensajes, ya con la entrega de firmas, ya con una marcha. Búsca si ya existe un grupo en tus redes sociales, únete y selecciona la opción que prefieras para estar enterado de sus decisiones y formar parte de sus actividades.
Los representantes locales tienen a su cargo un distrito ¿de qué distrito eres?


¿Por qué reducirse a lo local?

Porque es un sistema de empleados jerarquizado. En donde las decisiones más importantes para todos, son tomadas por un grupo aislado, pero para que estas decisiones sean llevadas a cabo, deben ser aprobadas por nuestros representantes, y es aquí donde nuestro papel como jefes es fundamental, porque podemos proponer soluciones mejores, o decidir si lo ya propuesto realmente nos conviene y ponerlo en la mesa de quien supone ser nuestra voz.


Lo ideal

Lo ideal sería:
  • Que estos grupos contaran con subgrupos para las minorías. 
  • Que pudiesemos exigir la renuncia de un mal representante, y si es posible, que contasemos con mecánismos legales para revocarlos de sus puestos.
  • Que cada grupo contara con por lo menos un politólogo, un economista, un biologo, en fin, un especialista para cada una de las áreas a legislar, y que estos pudieran sobresalir visualmente del resto para conocer su opinión profesional. 
  • Que se facilitara la agenda legislativa al grupo, así como las reformas y propuestas a ley suscritas a esta. 
  • Que los legisladores pudieran dar el argumento del por qué se inclinan a favor o en contra de tal o cual propuesta y así los ciudadanos sopesar pros y contras para apoyarlos o no.

Otras concideraciones 

El mayor problema siempre será la falta de interés o de tiempo. Pero este, en la medida que seamos capaces de ganar terreno en los beneficios de este sistema paralelo al sistema político actual, y de otorgar una mejor calidad de empleo para la población, logrará contrarrestarse.

Hace tiempo, con mi primera propuesta de democracia digital, recibí el comentario de que no hacía falta tanto, que solo bastaba con que nuestros representantes trabajaran. Mi argumento en contra es que eso lo hacen los malos jefes; dar por sentado que nuestro papel es el de simples observadores, y confiar en que hayamos tomado una buena decisión en tiempos electorales o de contratación. Lo cual sabemos es absurdo, porque la mayoría de candidatos salen de mafias partidistas, lo cual nos deja a merced de sus interéses.  

También quiero aclarar que los ciudadanos no estaríamos haciendo el trabajo legislativo que le corresponde a diputados y senadores; tan solo estaríamos formando parte de. 

Sobre la demagogia: es mejor que el pueblo se equivoque y aprenda de su error, a que un grupo que no forma parte del pueblo decida lo que es mejor para este.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Circo democrático

Todos los mexicanos hemos atestiguado el gran movimiento que se hace en pro de las tan poco esperadas elecciones por puestos de gobierno en el país. Más que democracia, parece una simple justificación para legitimar su derecho a ocupar los curules. Y no hace falta decir que durante la contienda electoral se cometen una serie de atropellos, engaños (como mínimo) y estrategias de guerra sucia, sin dejar de lado la alianza con los medios de comunicación para echar tierra en asuntos vergonzosos, denigrar al contrincante o a su partido, o ensalzarse con encuestas y colgarse de logros que muchas veces ni siquiera fueron originados por ellos.

Quienes deberían regularlos y no permitir toda esta serie de sinvergüenzadas, fueron en alguna ocasión, si no es que continúan siendo, miembros de los partidos políticos más representativos. No podemos hablar de contiendas justas mientras esto siga igual.  

Los mexicanos estamos hartos de jugar a la democracia. Es más, democracia nos suena a circo, a estafa, a payasada millonaria. ¿Es acaso esto lo que significa la democracia? ¿Queremos entonces una democracia?    

Es sin embargo, lo que se degenera cuando los poderes partidistas se hacen cargo del estado, cuando los ciudadanos los dejamos crecer como tumores, esperando que por arte de milagro se reduzcan y ellos mismos se regulen. Es una pendejada. Y claro, eso no es democracia, es una simulación de democracia. 

La democracia representativa sólo es el principio de la verdadera democracia. Porque no basta, poner monigotes que parecían justos (a veces ni eso) en campaña, y ya en el poder, se olviden de quienes los han escogido para estar a cargo y benefician a quienes los ofertaron como dignos representantes para estar a cargo, y por supuesto, se benefician a ellos por sobre todos los demás, se adornan de privilegios que no merecen. Ganar una contienda electoral no significa ganarse la lotería. Pero mientras nadie sea capaz de imponerles límites. Es en efecto, ganarse la lotería.

Una verdadera democracia, tras elegir representante, continúa en la vía de participación ciudadana.

LA PARTE INTERESANTE

Se han hecho esfuerzos inútiles y contraproducentes para activar la democracia participativa. Es más, las tecnologías de la información, como el internet y las redes sociales, contrariamente a lo que se podría esperar, se han encargado de socavar las esperanzas, puesto que no es suficiente con que simplemente cumplan su función, siendo mecanismos para transmitir el malestar social. Todo aquel inconforme es capaz de ser visto y manifestar su inconformidad. El defecto es que toda la suma de voces, de posturas a favor o en contra, se nulifican en la acción.

Se podría pensar que la herramienta informática está hecha para perpetuar el sistema. Para desahogar a las masas en reiteradas olas de frustración. Todos suspiran, todos deben suspirar y declarar al unísono "no hay remedio". Se les olvida que es sólo una herramienta, y que como toda herramienta puede cumplir una parte del propósito, pero no podemos esperar que lo finalice. El mal no es que exista, es creer que con ella podemos resolverlo todo. Por eso me opongo a esas posturas que prefieren descalificarla de una vez por todas y no utilizarla bajo ninguna circunstancia. 

Han surgido organizaciones que utilizan estas herramientas para legitimar sus batallas. Todo alzando la bandera de la democracia. La recolección de "firmas" es su principal recurso. 

Se entristece el espíritu de lucha, la gente detesta pelear dando click en aceptar. Preferirían marchar frente al congreso, tumbar sus puertas y... entonces qué? ¿quién decidiría el proceder de aquel acto simbólico de poder? La organización debe ser una constante. Podrían secuestrar a los legisladores y amenazarlos para que cumplan sus demandas. Podrían destruir el lugar, quemarlo. O el preferido golpe de estado, de sustitución de régimen ¿Las decisiones de este grupo serían la voluntad del pueblo? 

El problema de este mecanismo de confrontación no se centra únicamente en que no hay forma de legitimarlo. También se debe contemplar que para tal golpe, único y contundente, se deben tener en claro unas cuantas cuestiones:
  1. Qué hacer después de la irrupción
  2. Quién o quienes lideran al resto
  3. Qué nuevos sistemas se planean imponer
  4. Cuales son los límites de aquellos nuevos sistemas
Quizá parezca fácil, pero en la planeación se puede producir un conflicto interno, que debilita y resta al movimiento de sublevación, como ocurría a menudo con los celtas de las galias a la hora de confrontar al ejército romano. O bien, la anulación de toda acción a causa de demasiado debate y ninguna resolución.



Es gracioso, pero en nuestra situación no hay manera de creer en una revolución armada, por lo menos no una siendo planeada con intenciones puras de un cambio sistemático. Hay que ser muy romántico para creerlo. En primer lugar, no estamos capacitados para enfrentar una fuerza armada que se cuelga medallas olímpicas. En segundo, de dónde conseguiríamos el armamento sin recurrir al mercado negro, al narco, y cómo devolverles el favor sin perjudicarnos. Pero el tercero, y más importante, es que la inmensa mayoría no podría arriesgar su flujo en la corriente, dejar de estudiar, dejar sus trabajos, su futuro mediocre pero seguro ¿quién sacrificará su vida por un cambio a medias?

La democracia participativa, no es ninguna panacea, es un animal noble que siempre estará en movimiento, y se necesita saber moverse en su búsqueda y dominio. Porque las mayorías no siempre tienen la razón; superponen la tradición y confían en los prejuicios. Mas los pueblos, como cualquier organismo pluricelular, se desarrollan. No un desarrollo de estado, basado en llenar de riquezas las arcas, sino uno real, de maduración, de libertad para elegir lo que a uno le nace hacer, y de conocimiento, comprensión, empatía, equilibrio.

Hay que examinar nuestro cuerpo social. En qué edad estamos. Y adecuar la democracia a nuestra medida.

Es esencial complejizar la interacción virtual por medio de la tecnología informática. Que no se reduzca a un clic. Que toda opinión cuente, hasta las que están en contra, los debates que no llevan a ningún lugar deben encontrar su cauce. La información y la investigación académica necesitan exigir su sitio, integrarse a la sociedad, pues pareciera existen para bien y crecimiento de ellos mismos.

En la antigua Grecia era un grupo élite quienes tomaban las decisiones, no todo el pueblo. Las mayorías están compuestas de minorías, así que son estas minorías las únicas que tienen derecho a exigir sus derechos, sin que medien los intereses de otros grupos opositores. Aunque es importante señalar que no toda minoría es inocua. Determinar qué voces minoritarias tienen voto es dar un paso precavido. Los niños y los pacientes psiquiátricos, por ejemplo, se consideran incapaces de escoger lo que más les conviene, pero esto no tiene que ser un motivo para silenciarlos. Por el contrario, ni los miembros de los partidos políticos, ni algún grupo empresarial, están sobre los demás, a pesar que actualmente su voz y voto tienen más peso que todo un país entero.
  

miércoles, 22 de abril de 2015

Sistema mexicano de corrupción

Ayer con ojos escépticos miraba el canal del congreso en que se transmitía un hecho aparentemente histórico... y así fue, a medias, nada histórico pero si muy aparente. Se trataba de establecer los preceptos para un magnánimo sistema nacional anticorrupción. Al principio aparecieron senadores exaltando las bondades de esta nueva reforma, lo ponían como el andamiaje de algo más grande a futuro, o el principio del fin del mal... quién puede estar en contra del mal de males, quién quiere ser señalado por no estar de acuerdo con la solución, aunque sea a medias y al descuido (ojo) intencional.

Ante la presión internacional por los escándalos que evidenciaban descaradamente nuestro país como uno de los más corruptos, el segundo para ser precisos, debajo de Filipinas, el presidente apantallador que tenemos en nuestros televisores todas las noches luchando contra el mal asiduamente, etcetera; Enrique Peña Nieto toma la palabra y señala que lo que todos esperábamos es obra de su gran gobierno, un sistema anticorrupción. Todos felices. Excepto que su poderoso sistema está hecho amañadamente para que los que gobiernan y los que legislan puedan seguir con sus sinvergüenzadas.

Tuvieron mucho tiempo para hacer una cosa digna de homenaje, e incluso a último minuto senadores chingones (ninguno del pri) como es debido, propusieron sus añadidos y modificaciones para eliminar el fuero, para acabar con los vacíos de gobierno, para evitar las alianzas partidistas con el crimen organizado, para castigar y nombrar como delito el conflicto de intereses, entre otras; y todo fue mandado a la borda sin siquiera discutirse el porqué esto constituía una mala idea. Si bien recuerdo que al principio un priista se las dio de genio y dijo que el fuero estaba por algo y que querer derogarlo era una estrategia populista. En fin, qué da coraje del malo, del que te revienta los tímpanos.

He solicitado en Transparencia las valiosas minutas rechazadas que podían finalmente cambiar el país, a ver si me las dan y puedo mostrarles lo que sus queridos representantes encestaron a la papelera.

Si, si, si, todo es plan bien orquestado para ganar ingenuos votantes en las próximas elecciones, y a lo mejor hasta fieles borregos acarreables de por vida con su tarjeta de fidelidad y torta con Frutsi.

Así son las cosas, el Sistema Nacional Anticorrupción es parte del mismo sistema de corrupción, poderosamente arraigado en nuestras instituciones y gracias a ello, empapado en toda nuestra vida cotidiana, la violencia, las desgracias, la injusticia... El gobierno partidista mata dos pájaros de un tiro, "disminuye" la corrupción a niveles tolerables para que no se quejen allá ajuera y se pone la corona como el héroe que finalmente dio el paso.

Mi opinión personal.

miércoles, 7 de enero de 2015

Segunda alternativa (Plan Cierva alba)

Desechando varias ideas que a lo mejor hacían más difícil de lo que ya es transformar un sistema, elaboré un nuevo plan; mantengo en pie los objetivos centrales. La verdad es que recordé que nuestro sistema educativo es un asco y que aún con un porcentaje actual por encima de lo regular en cuanto a nivel educativo de nuestros representantes no se hace la gran cosa... quizá que tengan una perspectiva más abierta no es realmente la clave. Tampoco creo que sea fundamental o haga una gran diferencia el que las elecciones sean de manera física o digital, si lo que importa es que el sistema que cuenta los votos no esté corrupto. 
  1. La desaparición de los partidos políticos.
  2.  En vez de partidos políticos, equipos concretos de candidatos independientes, y candidatos individuales independientes para puestos de diputados, senadores, o para una vacante en el equipo de regidores.
  3.  El número total de integrantes por equipo será en base a las necesidades de la región, ya sea por temas importantes permanentes o problemáticas actuales (medio ambiente, cultura, economía, salud, etcétera).
  4.  La creación de 3 comisiones autónomas de ciudadanos para la vigilancia, monitoreo y divulgación de toda actividad gubernamental. Tendrán un sueldo fijo y estarán encargados además de dar a conocer al pueblo lo que hacen sus representantes, crear y mantener al día un portal digital democrático, publicar encuestas y toda propuesta en este, e impartir justicia en las votaciones. 
  5.  Cada comisión de vigilancia tendrá un número idéntico de cargos especializados (editor, vigilantes, programador, coordinadores, investigadores, promotores, contadores, etc) quienes trabajarán en conjunto pero al mismo tiempo en individual para su fracción.
  6. Si una de las comisiones se involucra en casos de corrupción, mantiene un funcionamiento inadecuado o insuficiente, entonces las 2 sobrantes tienen el poder, con sus respectivos ministros de desaparecerla y convocar la conformación de una nueva.
  7. Que se conforme y promueva la democracia participativa con portales digitales accesibles,
  8. El portal contará con una sección de propuestas y modificación de ley tanto para autoridades, como para la población en general; así como con vínculos desde cada propuesta o modificación, para debatir, profundizar más en cada iniciativa (documento completo), y opciones sencillas para votar a favor o en contra.
  9. Si el ciudadano cambia de decisión y ya ha votado, podrá cambiar su voto a favor o en contra dentro del plazo estipulado.
  10.  El portal digital contará con una sección para impulsar proyectos urbanos, sociales, y de todo tipo, y funcionará tal cual queda dicho en los puntos anteriores sobre propuestas de ley. Además, cada proyecto contará con un vínculo para conocer mejor sus particularidades: presupuesto, diseño, plazos, etc.
  11. Toda documentación legal sera digitalizada y publicada en el portal. La que presente inconsistencias será puesta a investigación judicial. 
  12. El portal digital tendrá una sección de acceso directo a los datos de todo funcionario público.
  13. Que en estos mismos perfiles se aclaren ideología y materia en la que se especializa el candidato.
  14. Que las comisiones de vigilancia no se limiten al portal para dar a conocer a candidatos y actividades de gobierno, sino también aprovechen todos los medios de comunicación para este fin.
  15.  Los miembros de las comisiones tienen derecho de entrar a las instalaciones de gobierno en cualquier momento y grabar vídeo o audio ahí dentro.
  16. Todo postulante a candidato será investigado para ser acreditado y participar como tal en las elecciones. Sus datos y cuentas serán publicados en todos los medios disponibles.
  17. A ningún candidato o equipo de candidatos se le ofrecerán recursos para darse a conocer, esto será ilegal. Miembros de las Comisiones de vigilancia se encargarán de publicitarlos de acuerdo a un presupuesto fijo y equitativo. Los candidatos sólo podrán planear en conjunto con los publicistas de las comisiones lo que pretenden hacer, y estos y su equipo acordarán lo factible.
  18.  Cada ciudadano será capaz de elegir a donde se destinarán sus impuestos desde su cuenta digital.
  19.  Se podrá proponer el despido, suspensión o juicio de cualquier cargo gubernamental y las comisiones de vigilancia determinarán en asamblea si es valido o no. Quien solicite tal resolución deberá presentar argumentos, firmas (o votos), y pruebas.


Adicional
  1. Fomentar la democracia participativa llevando la tecnología necesaria para este fin a las poblaciones más aisladas o con escasos recursos. No es necesario que todos cuenten con un dispositivo personal. Se podrían crear casas de participación para ello.
  2. El portal digital debe estar en varios idiomas de acuerdo al idioma, o idiomas oficiales, y otros con un alto porcentaje de hablantes.
  3. Quién desee participar laboralmente en algún proyecto, podrá dejar su solicitud fácilmente desde el recuadro de proyecto correspondiente.
  4. Entre los dispositivos empleados con este único fin, algunos deben estar adaptados a las limitaciones de la población discapacitada.
  5. Los comentarios en los debates podrán ser puntuados a favor o en contra y estos se podrán organizar de acuerdo a su puntaje, o si no, de acuerdo al orden temporal en que fueron introducidos.
  6. Se creará un reglamento para el usuario, aquel que lo viole será suspendido temporalmente, según la falta cometida: promocionar candidatos o legisladores, faltar el respeto, tratar asuntos ajenos a las propuesta, etc.
  7. El portal digital contará con una sección de encuestas, que servirán como herramienta a impulsores de proyectos y promotores de leyes.
  8. Los usuarios que presentan un cargo en el gobierno y la población civil, se distinguirán claramente por el color, forma o sello de su avatar.
  9. Se abrirá una temporada oficial para que el instituto de participación, o bien las comisiones de vigilancia, registren nuevas cuentas de usuario y emitan credenciales de ciudadano.


Aunque es más corto en cuanto a propósitos, me parece que es aún más difícil de llevar a cabo, habrá que pensar métodos ingeniosos para ello. También quiero hacer un llamado para todo estudioso de las leyes, necesito saber si se puede poner a juicio popular a los encargados de la justicia; sería bueno ver una cosa así. 

Saludos 

Planteamientos (Plan Cierva alba)

Plan Cierva alba no es un proyecto cuyos puntos sean rígidos e inalterables, mas si tiene 4 objetivos que no pueden abandonarse o cambiarse por otros de menor trascendencia; estos son:

  • Crear un sistema judicial eficiente
  • Incentivar y hacer crecer la democracia digital
  • Eliminar el sistema partidista
  • Disminuir y prevenir la corrupción
En la primera entrada propuse un sistema que implicaría que las universidades se volviesen políticamente participativas, que los candidatos a un puesto gubernamental se preparasen profesionalmente en estas para asumir un alto cargo y trabajaran sólo por encargo ciudadano a las más recientes propuestas. Ver

 Trato de no enfocarme en un problema regional especifico porque me agrada la idea de que los sistemas que planteo funcionen en cualquier sociedad harta de las injusticias, las malas condiciones debido a la corrupción y mal gobierno pero sobretodo donde se venda la contienda electoral como la más pura y real de las democracias. Obviamente los cambios se generan por regla general en tiempos de crisis, cuando un acontecimiento terrible hace apuntar todas las miradas al sistema actual y su ineficacia, que claro está, termina por enfocarse en la clase política y en el partido en turno.

En mi ciudad,Guadalajara, se ha dado un paso primordial para la democracia digital, puesto que se ha creado un portal (que seguramente pocos conocen) donde se dan a conocer las propuestas de los regidores, además de que derrumba un tanto el muro entre gobernantes y gobernados al brindarnos información clave sobre ellos, poder contactarlos vía e-mail y enviar propuestas. Sinceramente me gustaría saber si realmente podemos establecer comunicación o es una mera pantalla, que no me sorprendería, puesto que el gobierno federal y el instituto de acceso a la información ya me han hecho el mismo chiste. Ya podré  constatarlo algún día que lo necesite. Si ustedes no pueden esperar a probarlo, aquí les dejo el link: http://regidoresencontacto.guadalajara.gob.mx/

Es un paso nada despreciable pero falta ampliarlo a todos los niveles de gobierno, quitarle el color partidista, mantenerlo al día, promoverlo a la ciudadanía y fomentar la participación con encuestas y la visualización de toda propuesta ciudadana, así como de comentarios.

¿Por qué detesto los partidos políticos? porque oscurecen a sus partidarios en una sola postura o ideología, siendo que cada individuo cuenta con sus propias creencias, posturas, ideologías, estudios, proyectos... no es justo que un candidato brillante y prometedor arrastre idiotas de su partido que dificultan el progreso del pueblo y de paso le roban. Sin olvidar que a los miembros de un partido sólo les interesa tener el poder y se sirven de cualquier bajeza para llegar a este. Actuación y espectáculo es todo lo que obtenemos de ellos; obras de caridad, denuncias y quejas al contrario, todo es parte del absurdo show. Tampoco hay que dejar pasar que sus filtros para seleccionar a sus candidatos es demasiado endeble y que son fácilmente corruptibles.

Los dejo con esto. Espero no ser el único que piense de este modo y que así como yo, encuentre a más que quieran cambiar el sistema, que mi lucha no sea aislada y podamos alcanzar los 4 puntos que mencioné al principio.

jueves, 16 de agosto de 2012

Transfusión de sangre


No soy un hombre imponente,
no sé por casualidad sostener un rifle, apuntar y segar una vida
Sin embargo doy mi voz, y mi lealtad,
también materia gris para sembrar;
no por un país, ni unos colores,
no emblemas, no ídolos...

Doy absolutamente todo lo que pidan
por suprimir al cabrón cobarde
que oprime lentamente a su semejante;
por su ignorancia
por su hambre
por su corazón noble.

Maldito él y los suyos
que se les parta el sueño
por todos aquellos quienes no duermen
impotentes e intolerantes
a su veneno
por su ponzoña.

Cyan Uro