Mostrando entradas con la etiqueta hispanoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hispanoamerica. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Mandrágora y otras bulbosidades

Creatividad. Es la raíz tuberculosa a la cual he decidido agarrarme para todas las formas de vida en las que me siento cómodo y satisfecho para realizarme. Me aplaudo el salir de Letras porque era una raíz analítica, y lo poco que tenía de creativo era una creatividad artesanal, de fórmula para producir según las exigencias del mercado. Ahí la gente se emocionaba por descubrir autores o lo que los autores escondían tras sus palabras, pero también tenía otras vertientes, como la lingüística, y la gente se emocionaba por lo que en realidad había oculto tras las palabras y enunciaciones de uso común. Datos curiosos, nada más. Como terminar la carrera y tener un título no me producía la suficiente motivación como para terminar la carrera y tener un título, entendí que habría que mirar un poquito más allá del muro: el futuro profesional de bulbosidad analítica al que estaba entregando mi vida, que no es cualquier cosa, lo es todo.

Luego miré hacia la profundidad del origen, del heme aquí por, y no me satisfizo lo que vi. Siempre he querido encontrar una fuente laboral que se adapte a mis necesidades de tiempo (que me de espacio para hacer mis otras actividades de esparcimiento, creativas a largo plazo y responsabilidades hogareñas), de ingresos (que me dé lo suficiente para subsistir de manera holgada e independiente económicamente), de potencial (que me haga sobresalir del resto) y de personalidad (de tubérculo creativo, desde ahora llamado mandrágora). En apariencia, la vida de letrado me las daría. Por lo menos dos de cuatro. Ahora bien, sentía una exigencia social (el elixir al problema del futuro según mis padres, y por cómo en general me perciben mis familiares y amigos; suficientemente inteligente para ello) el alcanzar un título universitario. Así que creí que sólo tendría que encontrar algo que se adaptara a mis gustos. Y pensé tontamente que como me gustaba la lectura y era un estupendo redactor, estar en Letras sería como nadar en un caudal turbulento siendo pez.

Me di cuenta, observando a mis profesores letrados, que la actividad profesional de esta índole, requeriría un horario parecido, si no es que igual, al de un jornalero promedio. Entonces, ya no podría cubrir ni la mitad de mis necesidades. Quizá fuese esto lo que me impedía nadar en esa corriente, por lo que subía a tomar aire y abandonar las aguas muy a menudo. Resulté cormorán y no pez. Y con incomodidad me apreté las gónadas para abandonar las expectativas sociales.

¿Y por qué artesano y no escritor? para mí la literatura no es un proceso artesanal, sino artístico. Requiere de un esfuerzo y un proceso más riguroso, y hasta excéntrico, lo que significa otorgar un tiempo ideal para trabajar la obra, y un ritual que no se apega a las reglas laborales. En estos tiempos y con el sistema que tenemos, ser escritor implica dar cursos de redacción, talleres de creación, ser conferencista, autopromotor, cazarrecompensas de premios, redactor en periódicos, porque de otra forma, eres escritor a medias. Sin embargo no hay escritores a medias, lo que ocurre es que un escritor que escribe literatura, no uno de entregas quincenales, también debe considerar su sustentabilidad, y la creación literaria, por sí sola, no es rentable... a menos que seas un autor consagrado y tengas por lo menos una obra cumbre que te dé de comer. Si no es así, hay que ser algo más.

Todos los trabajos adjuntos que mencionaba, que se consideran actualmente parte intrínseca de la tarea del escritor, son remedios para llenar un puesto laboral inexistente. El escritor real, sin anexos, no encaja en el sistema productivo. Puede que escriba una novela y una veintena de cuentos y mañana ya no sienta la necesidad de continuar escribiendo, que se sienta pleno con lo que ha hecho. O que termine una novela en tres años y empiece otra en cinco más. Y que esta última le genere ingresos después de muerto.

¿Pero por qué artesano? hay escritores artesanos, de esos que escriben por cumplir con un público, yo quiero ser artesano y además escritor; uno es trabajo, lo otro es arte, y para mí eso es incompatible. Enumeraré los beneficios de ser artesano:


  1. Cumple con las 4 necesidades básicas.
  • Me da el tiempo que necesito al yo establecer un horario de trabajo.
  • Soy remunerado tanto económica, como personalmente por ello.
  • Tengo la oportunidad de ser creativo.
  • Puedo sobresalir por mi creatividad en un mercado en el que no es requisito indispensable.
      2. Aún cuando requiere un proceso maquinal, los resultados nunca son iguales.
      3. Cada artesanía te hace sentir orgulloso.
      4. No se requiere demasiado tiempo para lograr resultados en cada etapa del proceso.
   


miércoles, 7 de enero de 2015

Segunda alternativa (Plan Cierva alba)

Desechando varias ideas que a lo mejor hacían más difícil de lo que ya es transformar un sistema, elaboré un nuevo plan; mantengo en pie los objetivos centrales. La verdad es que recordé que nuestro sistema educativo es un asco y que aún con un porcentaje actual por encima de lo regular en cuanto a nivel educativo de nuestros representantes no se hace la gran cosa... quizá que tengan una perspectiva más abierta no es realmente la clave. Tampoco creo que sea fundamental o haga una gran diferencia el que las elecciones sean de manera física o digital, si lo que importa es que el sistema que cuenta los votos no esté corrupto. 
  1. La desaparición de los partidos políticos.
  2.  En vez de partidos políticos, equipos concretos de candidatos independientes, y candidatos individuales independientes para puestos de diputados, senadores, o para una vacante en el equipo de regidores.
  3.  El número total de integrantes por equipo será en base a las necesidades de la región, ya sea por temas importantes permanentes o problemáticas actuales (medio ambiente, cultura, economía, salud, etcétera).
  4.  La creación de 3 comisiones autónomas de ciudadanos para la vigilancia, monitoreo y divulgación de toda actividad gubernamental. Tendrán un sueldo fijo y estarán encargados además de dar a conocer al pueblo lo que hacen sus representantes, crear y mantener al día un portal digital democrático, publicar encuestas y toda propuesta en este, e impartir justicia en las votaciones. 
  5.  Cada comisión de vigilancia tendrá un número idéntico de cargos especializados (editor, vigilantes, programador, coordinadores, investigadores, promotores, contadores, etc) quienes trabajarán en conjunto pero al mismo tiempo en individual para su fracción.
  6. Si una de las comisiones se involucra en casos de corrupción, mantiene un funcionamiento inadecuado o insuficiente, entonces las 2 sobrantes tienen el poder, con sus respectivos ministros de desaparecerla y convocar la conformación de una nueva.
  7. Que se conforme y promueva la democracia participativa con portales digitales accesibles,
  8. El portal contará con una sección de propuestas y modificación de ley tanto para autoridades, como para la población en general; así como con vínculos desde cada propuesta o modificación, para debatir, profundizar más en cada iniciativa (documento completo), y opciones sencillas para votar a favor o en contra.
  9. Si el ciudadano cambia de decisión y ya ha votado, podrá cambiar su voto a favor o en contra dentro del plazo estipulado.
  10.  El portal digital contará con una sección para impulsar proyectos urbanos, sociales, y de todo tipo, y funcionará tal cual queda dicho en los puntos anteriores sobre propuestas de ley. Además, cada proyecto contará con un vínculo para conocer mejor sus particularidades: presupuesto, diseño, plazos, etc.
  11. Toda documentación legal sera digitalizada y publicada en el portal. La que presente inconsistencias será puesta a investigación judicial. 
  12. El portal digital tendrá una sección de acceso directo a los datos de todo funcionario público.
  13. Que en estos mismos perfiles se aclaren ideología y materia en la que se especializa el candidato.
  14. Que las comisiones de vigilancia no se limiten al portal para dar a conocer a candidatos y actividades de gobierno, sino también aprovechen todos los medios de comunicación para este fin.
  15.  Los miembros de las comisiones tienen derecho de entrar a las instalaciones de gobierno en cualquier momento y grabar vídeo o audio ahí dentro.
  16. Todo postulante a candidato será investigado para ser acreditado y participar como tal en las elecciones. Sus datos y cuentas serán publicados en todos los medios disponibles.
  17. A ningún candidato o equipo de candidatos se le ofrecerán recursos para darse a conocer, esto será ilegal. Miembros de las Comisiones de vigilancia se encargarán de publicitarlos de acuerdo a un presupuesto fijo y equitativo. Los candidatos sólo podrán planear en conjunto con los publicistas de las comisiones lo que pretenden hacer, y estos y su equipo acordarán lo factible.
  18.  Cada ciudadano será capaz de elegir a donde se destinarán sus impuestos desde su cuenta digital.
  19.  Se podrá proponer el despido, suspensión o juicio de cualquier cargo gubernamental y las comisiones de vigilancia determinarán en asamblea si es valido o no. Quien solicite tal resolución deberá presentar argumentos, firmas (o votos), y pruebas.


Adicional
  1. Fomentar la democracia participativa llevando la tecnología necesaria para este fin a las poblaciones más aisladas o con escasos recursos. No es necesario que todos cuenten con un dispositivo personal. Se podrían crear casas de participación para ello.
  2. El portal digital debe estar en varios idiomas de acuerdo al idioma, o idiomas oficiales, y otros con un alto porcentaje de hablantes.
  3. Quién desee participar laboralmente en algún proyecto, podrá dejar su solicitud fácilmente desde el recuadro de proyecto correspondiente.
  4. Entre los dispositivos empleados con este único fin, algunos deben estar adaptados a las limitaciones de la población discapacitada.
  5. Los comentarios en los debates podrán ser puntuados a favor o en contra y estos se podrán organizar de acuerdo a su puntaje, o si no, de acuerdo al orden temporal en que fueron introducidos.
  6. Se creará un reglamento para el usuario, aquel que lo viole será suspendido temporalmente, según la falta cometida: promocionar candidatos o legisladores, faltar el respeto, tratar asuntos ajenos a las propuesta, etc.
  7. El portal digital contará con una sección de encuestas, que servirán como herramienta a impulsores de proyectos y promotores de leyes.
  8. Los usuarios que presentan un cargo en el gobierno y la población civil, se distinguirán claramente por el color, forma o sello de su avatar.
  9. Se abrirá una temporada oficial para que el instituto de participación, o bien las comisiones de vigilancia, registren nuevas cuentas de usuario y emitan credenciales de ciudadano.


Aunque es más corto en cuanto a propósitos, me parece que es aún más difícil de llevar a cabo, habrá que pensar métodos ingeniosos para ello. También quiero hacer un llamado para todo estudioso de las leyes, necesito saber si se puede poner a juicio popular a los encargados de la justicia; sería bueno ver una cosa así. 

Saludos 

Planteamientos (Plan Cierva alba)

Plan Cierva alba no es un proyecto cuyos puntos sean rígidos e inalterables, mas si tiene 4 objetivos que no pueden abandonarse o cambiarse por otros de menor trascendencia; estos son:

  • Crear un sistema judicial eficiente
  • Incentivar y hacer crecer la democracia digital
  • Eliminar el sistema partidista
  • Disminuir y prevenir la corrupción
En la primera entrada propuse un sistema que implicaría que las universidades se volviesen políticamente participativas, que los candidatos a un puesto gubernamental se preparasen profesionalmente en estas para asumir un alto cargo y trabajaran sólo por encargo ciudadano a las más recientes propuestas. Ver

 Trato de no enfocarme en un problema regional especifico porque me agrada la idea de que los sistemas que planteo funcionen en cualquier sociedad harta de las injusticias, las malas condiciones debido a la corrupción y mal gobierno pero sobretodo donde se venda la contienda electoral como la más pura y real de las democracias. Obviamente los cambios se generan por regla general en tiempos de crisis, cuando un acontecimiento terrible hace apuntar todas las miradas al sistema actual y su ineficacia, que claro está, termina por enfocarse en la clase política y en el partido en turno.

En mi ciudad,Guadalajara, se ha dado un paso primordial para la democracia digital, puesto que se ha creado un portal (que seguramente pocos conocen) donde se dan a conocer las propuestas de los regidores, además de que derrumba un tanto el muro entre gobernantes y gobernados al brindarnos información clave sobre ellos, poder contactarlos vía e-mail y enviar propuestas. Sinceramente me gustaría saber si realmente podemos establecer comunicación o es una mera pantalla, que no me sorprendería, puesto que el gobierno federal y el instituto de acceso a la información ya me han hecho el mismo chiste. Ya podré  constatarlo algún día que lo necesite. Si ustedes no pueden esperar a probarlo, aquí les dejo el link: http://regidoresencontacto.guadalajara.gob.mx/

Es un paso nada despreciable pero falta ampliarlo a todos los niveles de gobierno, quitarle el color partidista, mantenerlo al día, promoverlo a la ciudadanía y fomentar la participación con encuestas y la visualización de toda propuesta ciudadana, así como de comentarios.

¿Por qué detesto los partidos políticos? porque oscurecen a sus partidarios en una sola postura o ideología, siendo que cada individuo cuenta con sus propias creencias, posturas, ideologías, estudios, proyectos... no es justo que un candidato brillante y prometedor arrastre idiotas de su partido que dificultan el progreso del pueblo y de paso le roban. Sin olvidar que a los miembros de un partido sólo les interesa tener el poder y se sirven de cualquier bajeza para llegar a este. Actuación y espectáculo es todo lo que obtenemos de ellos; obras de caridad, denuncias y quejas al contrario, todo es parte del absurdo show. Tampoco hay que dejar pasar que sus filtros para seleccionar a sus candidatos es demasiado endeble y que son fácilmente corruptibles.

Los dejo con esto. Espero no ser el único que piense de este modo y que así como yo, encuentre a más que quieran cambiar el sistema, que mi lucha no sea aislada y podamos alcanzar los 4 puntos que mencioné al principio.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Primer propuesta de democracia digital (Plan Cierva alba)

Vivir una democracia participativa, digital, y en menor grado representativa:


  1. La desaparición de los partidos políticos, campañas electorales (que más que ejercicio democrático, parece espectáculo popular), y elecciones.   
  2. Que para tener un puesto en el gobierno se necesite de un título que implique haber cursado un plan de estudios profesionales, específicamente gubernamentales; enfocado en una formación cívica, humanística, social, política, histórica, filosófica, económica y legislativa, con un panorama local, nacional e internacional.
  3. Que los contratos para puestos gubernamentales se establezcan de acuerdo a los índices de puntaje más elevados a partir de exámenes de calidad (elaborados por las instituciones educativas que integren el plan de estudios para gobierno), el voto popular, cursos acreditados y aprobación de proyectos y propuestas de ley. 
  4. Que el puntaje lo administre una sola institución autónoma, conformada por un grupo de licenciados competentes en sistemas de la información o carreras afines.
  5. Que se conforme la democracia participativa desde portales digitales sencillos, para que cualquier ciudadano pueda acceder sin importar su ubicación.
  6. El portal contará con una sección de propuestas y modificación de ley tanto para autoridades, como para la población en general; así como con vínculos desde cada propuesta o modificación, para debatir, profundizar más en cada iniciativa (documento completo), y opciones sencillas para votar a favor o en contra.
  7. Si el ciudadano cambia de decisión y ya ha votado,  podrá cambiar su voto a favor o en contra dentro del plazo estipulado.
  8. Cada propuesta o modificación tendrá un plazo  para ser rechazada o aceptada.
  9. El portal digital contará con una sección para impulsar proyectos urbanos, sociales, y de todo tipo, y funcionará tal cual queda dicho en los puntos anteriores sobre propuestas de ley. Además, cada proyecto contará con un vínculo para conocer mejor sus particularidades: presupuesto, diseño, plazos, etc.
  10. Quién desee participar laboralmente en algún proyecto, podrá dejar su solicitud fácilmente desde el recuadro de proyecto correspondiente.
  11. Los legisladores trabajarán como freelancers (trabajador autónomo) y recibirán su sueldo de acuerdo al proyecto o ley que optimicen y también si es que este es aprobado.
  12. El portal digital contará con una sección de convenios gobierno-empresa.
  13. Los funcionarios públicos estarán obligados a subir cualquier contrato con empresa o corporación y no ofrecerán permiso alguno dentro de un lapso en que la sociedad vote a favor de tal o cual convenio, o incluso se abstenga de votar.
  14. Aquel funcionario que no cumpla con lo anteriormente estipulado será despedido y de acuerdo a si recibe beneficios personales por el trámite que ha omitido presentar, estos serán fiscalizados
  15. El portal digital tendrá una sección de acceso directo a los datos de todo funcionario público, perfiles plegados como iconos, en diagramas de árbol según la estructura jerárquica o bien, en función de búsquedas directas.
  16. Que en los perfiles con los datos de funcionarios públicos exista una sección del registro de puntos, con fecha y hora de registro, así como cantidad y motivo. 
  17. Que en estos mismos perfiles se aclaren ideología y materia en la que se especializa el candidato.
  18. Que el ciudadano pueda votar por cualesquier candidato o funcionario en cualquier momento y que cada voto se refleje en un punto que se sumará al resto. Este puntaje por votos del ciudadano se registrará en el puntaje profesional del aspirante como "voto popular".
  19. Los usuarios que presentan un cargo en el gobierno, la población civil, y los legisladores, se distinguirán claramente por el color, forma o sello de su avatar.
  20. El acceso de todo usuario a su cuenta se hará efectivo únicamente con su huella dactilar o reconocimiento de rostro más contraseña personal.
  21. Se abrirá una temporada oficial para que el instituto de participación registre nuevas cuentas de usuario y emita credenciales de ciudadano.
  22. Cada ciudadano será capaz de elegir a donde se destinarán sus impuestos desde su cuenta. 
  23. Una de las encuestas planteará la futura distribución e inversión de capital en cuanto impuesto, así como el sueldo de los servidores públicos, con opciones que determinen un balance entre lo que ellos demanden, lo que se recomienda, y lo que la sociedad esté dispuesta a darles en favor a sus servicios.
  24. Se podrá proponer el despido, suspensión o juicio de cualquier cargo gubernamental fijo.
  25. Toda sección del portal digital estará organizada a manera de índice por tema de interés (medio ambiente, defensa, educación, telecomunicaciones...) además de contar con sub-portales por región geográfica.

Adicional

  1.  Fomentar la democracia participativa llevando la tecnología necesaria para este fin a las poblaciones más aisladas o con escasos recursos. No es necesario que todos cuenten con un dispositivo personal. Se podrían crear casas de participación para ello.
  2.  El portal digital debe estar en varios idiomas de acuerdo al idioma, o idiomas oficiales, y otros con un alto porcentaje de hablantes.
  3. Entre los dispositivos empleados con este único fin, algunos deben estar adaptados a las limitaciones de la población discapacitada.
  4. Los comentarios en los debates podrán ser puntuados a favor o en contra y estos se podrán organizar de acuerdo a su puntaje, o si no, de acuerdo al orden temporal en que fueron introducidos.
  5. Se creará un reglamento para el usuario, aquel que lo viole será suspendido temporalmente, según la falta cometida: promocionar candidatos o legisladores, no faltar el respeto, tratar asuntos ajenos a las propuesta, etc.
  6. El portal digital contará con una sección de encuestas, que servirán como herramienta a impulsores de proyectos y promotores de leyes.
  7. El portal mantendrá información constante y en línea sobre el puntaje de los aspirantes a cargos de gobierno.

Cómo implementar un plan de estudios para gobierno en varias universidades de la república. Cómo desaparecer los partidos políticos. Cómo cambiar el rumbo de acciones del instituto electoral, que no sea un muro para la nueva democracia, sino un elemento auxiliar del proceso.

El primer paso es ir fortaleciendo este sistema a medida que nos vamos cuestionando su funcionalidad, es decir, re-editar esta entrada y conocer la opinión de otros, y que todo el que lo desee pueda compartir los planteamientos. El primer paso es hacer que todo aspirante a un cargo público cuente con un título universitario.