jueves, 9 de abril de 2015

Me pesa lo que me falta

Ya ni me enojo. Está enorme y viejisima búsqueda por encontrar el equilibrio en cuanto a deberes y placeres parece mi propia casa rodante, como en un cuento que escribí hace algún tiempo de mucho encierro, en que una casa fungosa atrapa al habitante en ella y lo vuelve parte de sí, en ese sentido macabro funciona esto. Leo publicaciones antiquísimas en las que he plasmado mis anhelos de que las cosas marchen a un ritmo natural y favorable y me quedo con un sabor sanguinolento y cálido ¿lo he logrado? Siendo objetivo este barco no puede seguir un rumbo fijo, y no es mi culpa. 

Me encanta la vida que llevo, y contradictoriamente, me pesa. Mis metas puestas. Lejanas, tibias, fantasmales. Viajar mucho para conocer otras culturas, ser independiente económicamente, hacer una casa mía... ni siquiera me importa titularme. Mas sé que en algún momento será necesario. Es una pena bien corrosiva, años, muchisimos años, presentándome en clase, intentándolo, fallando, desistiendo, una y otra vez; el avance rastrero y agonizante. Ya no me surge la fe de que a partir de "este semestre con este sistema" todo saldrá estupendo y por fin avanzaré con paso regular y seguro.

Quiero mucho a mis amigos y de vez en cuando los recuerdo con cariño, pero me da pena cada que los veo, no poder decirles que me va todo lo genial que quisiera, porque yo no les miento a mis amigos, ni para que no se preocupen. No puedo decirles que hago cosas inútiles que me satisfacen y útiles que me frustran, porque una explicación tan exacta como la que acabo de formular, es engorrosamente difícil de sacar espontáneamente en una conversación.

Miro con cariño mi antigua fascinación por lo extranjero; lo noruego, lo irlandés... ese sabor un tanto elaborado en mi cabeza, de mar y barcos de madera, de bosque húmedo, madera pudriéndose liberando su aromática sustancia, de vida muerta; frío de fiordos, lluvia, musgo en cantera, turba, colinas, un verde que traigo en las entrañas, un verde de puertas y camas, desgastado y enfermo; café con leche azucarada y esencia de coco, cerveza con esencia de café. Tegthyn es nombre inventado, Tegthyn me suena irlandés... Es el nombre de mi chica. Nombre entrañable, rasgos orientales, de odalisca. Yo soy su llave, yo la abro y ella me corresponde. Y temo, sigo temiendo que no me entienda. Soy un lenguaje torpe y desgastado, de cuentos, motivos y curiosidades acurrucadas en el subconsciente. 

Aún tengo ratones y los quiero. Y me da pena que la gente no lo entienda, de la misma manera en la que veo desde sus ojos mi forma de vida; incomprensible. Si algo sabremos los ficcionistas, ya no escritores, porque no nos dedicamos a escribir al cien; si algo sabemos, es mirarnos desde fuera. Adoptamos perspectivas.

Me gustaría algún día terminar mis libros. Aunque como dice un buen amigo, lo que importa no es tanto el destino, sino el camino. Me fascina crear escenarios posibles, diseñar personajes, bestias, imaginar lugares, jugar con eso, tenerlo en mi cabeza, no tanto mostrarlo a los demás. De todas formas ver tu obra concluida... todo ese tiempo "perdido", dando frutos... ojalá. 

¿Me gustaría ser artesano? Más de hobbie que de oficio.

¿Qué hago? Deberes con mis mascotas y con mi familia. Disfruto a mi pareja. De tanto en tanto a mis amigos. Leo sobre muchísimas cosas; leo para mi bestiario, periódica y obsesivamente; leo para mi novela; leo para un concurso de cuento. Lo hago para sentirme seguro a la hora de escribir. Tiene sentido que sea un sistema obsesivo compulsivo. La experiencia me ha dejado claro que no funciona para cuestiones académicas, y lo sigo empleando para cuestiones académicas; lo siento, me gusta hacer las cosas bien y a mi temporalidad.

Finalmente, también me doy mi tiempo para el entretenimiento. 

Siempre buscando el equilibrio, entre gustos, deberes, entretenimiento... se me olvida que para alcanzar mis objetivos conviene tener dinero. Busco empleo. Me encantaría hacerme de mi propio negocio, sin embargo, el panorama no es nada claro en ese sentido. Me da mucha flojera lo que tenga que ver con mi carrera (hacer revistas, corregir textos, redactar noticias, enseñar español, traducir textos, analizar; PUAJ), en la onda artesanal me las voy apañando de apoco (pero necesito dinero rápido), escribiendo...

Cada escritor funciona de diferente manera. Hay escritores que aman escribir por escribir y venden como pan caliente lo que escriben, escritores artesanos. Yo soy un tipo de escritor que ama escribir lo que necesita exteriorizar, ya sea por una experiencia difícil de digerir, o bien, y sobretodo, porque tengo una construcción fantástica lista para volcar en realidad; un trabajo similar al arquitecto con los planos listos sobre la mesa, a punto de dirigir la obra.

En conclusión, no tengo muchas opciones.

Hoy fui a buscar empleo. Sentía que estaba enlistandome al ejercito. Próximo a perder la libertad por dinero, poco dinero. No tengo muchas opciones.

¿Qué pasaría si dejo mi sistema? Dejo las obligaciones. 

Ya no leo como antes. Perdí mucha de mi voluntad para leer únicamente aquello que me gusta. Mi obsesión me forza a leer lo que (a lo mejor) necesito. No es que ya no encuentre lecturas apasionantes, sino que las voy relegando a un mejor momento ¡Santo cielo!... necesito volver a mis lecturas apasionantes.... ya no soporto leer tanto, pero necesito volver a mis lecturas apasionantes. 

viernes, 23 de enero de 2015

Las entrañas de la bestia

Antes era tan fácil, decía, si todo empeora siempre puedo matarme. No sé por qué me asusta hacer trabajos escolares complejos (flojera, y que soy muy exigente pero nunca hay suficiente tiempo o yo no estoy lo suficientemente preparado), no sé por qué simplemente no hago lo que me plazca y mando todo al carajo... hoy sucedió algo parecido, pero no por una meditada y concienzuda decisión definitiva que acabara con la mierda de tajo; fue más bien una cuestión de cobardía instintiva que me provocará próximamente más sufrimiento... cuando me pongo a pensar en las causas de mis terribles acciones, saltando de acción en acción, de causa en causa, como la grabación en reversa de una explosión en cadena, llego a la conclusión de que mi vida es una mierda. Vivo atrapado en un ciclo deprimente de lucha constante, en la que a veces adrede me dejo llevar por la corriente para cambiar o equilibrar las cosas y me doy cuenta de que la corriente es parte del mismo flujo de inodoro en el que estoy atorado, que la lucha y la pasividad apenas si son diferentes.

Traté de cambiar mis hábitos infernales. Me levantaba temprano pero no lograba conciliar el sueño en la noche, y poco a poco la típica sensación de desaliento guiaba mi dedo a cancelar la alarma y a mis pensamientos a reflexionar lo inútil que sería todo esfuerzo, pues los días se suceden sin mucha novedad. Si fuera la clásica analogía del camino, me tendrían en la clásica encrucijada, sólo que en lugar de tomar una sola dirección tomaría varias, me deslizaría entre un terreno y otro como un lápiz tachoneando de a poco una gran parte de un mapa, avanzando difícilmente; imaginen a una oruga queriendo pisar por completo un enorme estadio y me verán a mí en búsqueda de la realización como individuo capaz de valerse por si mismo haciendo lo que le gusta.

No puedo tomar un solo camino, no puedo.

Hoy tenía que ir a la escuela, era importante, aprendería a hacer microensayos que básicamente es lo que todo el semestre tengo que hacer para pasar la materia. Y no pude apurarme con la regadera, me quedé como muerto sintiendo el agua caliente correr por mis nervios tensos. Como iba tarde decidí pasarme la primera clase y aprovechar pagar la reinscripción de mi taller de modelado en barro en la otra escuela, y así me quedé  pintando la cabeza de un dragón que yo ni hice. De pronto me sentí asustado de asistir allá, no había investigado nada sobre las vanguardias y podría quedar en ridículo si me preguntaban, así que inmediatamente me hice pendejo pinta que pinta: no recordaba lo crucial que era esa clase... tendré que darla de baja.

Este semestre estoy tomando las materias que me servirán en lo que me gusta, para el siguiente abandonar la carrera. Temo equivocarme. Que tal si salir sólo empeora todo. No es simplemente tener el titulo y buscar un empleo con paga justa; es aprender a hacer cosas que no todos saben hacer. Me da miedo arrepentirme, dejar una cosa más inconclusa, otra más, estoy harto de que la mayor parte de mis proyectos estén en vías de desarrollo... la mayor parte es poco, son más bien todos. Soy la mitad de nada, porque eso es lo inconcluso, lo inconcluso es nada porque no sirve para nada.

Probablemente enfermaré por esta desgastante trayectoria de tachadura. Vienes a la existencia a luchar con un monstruo enorme formado por la sociedad y sus sistemas, y por ti y tus manías; si no me muero de a poco en la lucha por hacer lo que me gusta, me muero de a poco en las entrañas de la bestia, disolviendome en la tristeza de hacer lo que debo, el camino seguro es también el más difícil. Es seguro porque existe un campo variado de acción al final, vamos, que al terminar nada más hay que menear el papelito por todos lados, o incluso si te agarras con algo bien independiente te cuelgas el papelito y lo meneas para darte prestigio. Mamadas.

A pesar de todo lo que mis padres, amigos, maestros, conocidos, digan, sigo con este apetito por darle prioridad total a mis gustos.

 El tiempo, mis hábitos, difícilmente cambiarán; como poco, duermo mucho, no hago mucho, me deprimo, no puedo dormir, duermo hasta tarde, como poco, no hago mucho, me deprimo...

Experimentaré el próximo semestre metiendo puras materias en la mañana. A lo mejor todo se compone... o quizá me la pase faltando y llegando tarde y el semestre se vaya al carajo y los malos hábitos prevalezcan. 

viernes, 9 de enero de 2015

No puedo ser escritor de lleno

Me han dicho; no entiendo, si escribes como escribes ¿por qué no te dedicas a escribir en lugar de buscar trabajo, o seguir estudiando, que según tú, ya no lo soportas...

Para trabajar como escritor primero hay que tener algo escrito que te dé ingresos suficientes para escribir, y más que escribir leer, el tiempo necesario (un gran tiempo) para escribir algo realmente satisfactorio.

Para tener algo escrito así de rápido hay que ser poeta o cuentista y yo ya abandoné esas facetas; de poeta porque perdí el delirio verbal que me hacía deleitarme por armar conglomerados de palabras con el carácter sagrado, solemne, de un párroco loco; de cuentista porque no tengo en mente una buena jugada que experimentar... no, de cierto tenía algo entre manos para darle una caladita a mi protouniverso y sí, me la debo... lo haré.

Ya no tengo dinero, así que próximamente me revolcaré en busca de trabajos de fin de semana, si es que como cuentan, en realidad existen; y todavía peor, si es que me contratan. Y si me contratan perderé valioso tiempo de investigación.

miércoles, 7 de enero de 2015

Segunda alternativa (Plan Cierva alba)

Desechando varias ideas que a lo mejor hacían más difícil de lo que ya es transformar un sistema, elaboré un nuevo plan; mantengo en pie los objetivos centrales. La verdad es que recordé que nuestro sistema educativo es un asco y que aún con un porcentaje actual por encima de lo regular en cuanto a nivel educativo de nuestros representantes no se hace la gran cosa... quizá que tengan una perspectiva más abierta no es realmente la clave. Tampoco creo que sea fundamental o haga una gran diferencia el que las elecciones sean de manera física o digital, si lo que importa es que el sistema que cuenta los votos no esté corrupto. 
  1. La desaparición de los partidos políticos.
  2.  En vez de partidos políticos, equipos concretos de candidatos independientes, y candidatos individuales independientes para puestos de diputados, senadores, o para una vacante en el equipo de regidores.
  3.  El número total de integrantes por equipo será en base a las necesidades de la región, ya sea por temas importantes permanentes o problemáticas actuales (medio ambiente, cultura, economía, salud, etcétera).
  4.  La creación de 3 comisiones autónomas de ciudadanos para la vigilancia, monitoreo y divulgación de toda actividad gubernamental. Tendrán un sueldo fijo y estarán encargados además de dar a conocer al pueblo lo que hacen sus representantes, crear y mantener al día un portal digital democrático, publicar encuestas y toda propuesta en este, e impartir justicia en las votaciones. 
  5.  Cada comisión de vigilancia tendrá un número idéntico de cargos especializados (editor, vigilantes, programador, coordinadores, investigadores, promotores, contadores, etc) quienes trabajarán en conjunto pero al mismo tiempo en individual para su fracción.
  6. Si una de las comisiones se involucra en casos de corrupción, mantiene un funcionamiento inadecuado o insuficiente, entonces las 2 sobrantes tienen el poder, con sus respectivos ministros de desaparecerla y convocar la conformación de una nueva.
  7. Que se conforme y promueva la democracia participativa con portales digitales accesibles,
  8. El portal contará con una sección de propuestas y modificación de ley tanto para autoridades, como para la población en general; así como con vínculos desde cada propuesta o modificación, para debatir, profundizar más en cada iniciativa (documento completo), y opciones sencillas para votar a favor o en contra.
  9. Si el ciudadano cambia de decisión y ya ha votado, podrá cambiar su voto a favor o en contra dentro del plazo estipulado.
  10.  El portal digital contará con una sección para impulsar proyectos urbanos, sociales, y de todo tipo, y funcionará tal cual queda dicho en los puntos anteriores sobre propuestas de ley. Además, cada proyecto contará con un vínculo para conocer mejor sus particularidades: presupuesto, diseño, plazos, etc.
  11. Toda documentación legal sera digitalizada y publicada en el portal. La que presente inconsistencias será puesta a investigación judicial. 
  12. El portal digital tendrá una sección de acceso directo a los datos de todo funcionario público.
  13. Que en estos mismos perfiles se aclaren ideología y materia en la que se especializa el candidato.
  14. Que las comisiones de vigilancia no se limiten al portal para dar a conocer a candidatos y actividades de gobierno, sino también aprovechen todos los medios de comunicación para este fin.
  15.  Los miembros de las comisiones tienen derecho de entrar a las instalaciones de gobierno en cualquier momento y grabar vídeo o audio ahí dentro.
  16. Todo postulante a candidato será investigado para ser acreditado y participar como tal en las elecciones. Sus datos y cuentas serán publicados en todos los medios disponibles.
  17. A ningún candidato o equipo de candidatos se le ofrecerán recursos para darse a conocer, esto será ilegal. Miembros de las Comisiones de vigilancia se encargarán de publicitarlos de acuerdo a un presupuesto fijo y equitativo. Los candidatos sólo podrán planear en conjunto con los publicistas de las comisiones lo que pretenden hacer, y estos y su equipo acordarán lo factible.
  18.  Cada ciudadano será capaz de elegir a donde se destinarán sus impuestos desde su cuenta digital.
  19.  Se podrá proponer el despido, suspensión o juicio de cualquier cargo gubernamental y las comisiones de vigilancia determinarán en asamblea si es valido o no. Quien solicite tal resolución deberá presentar argumentos, firmas (o votos), y pruebas.


Adicional
  1. Fomentar la democracia participativa llevando la tecnología necesaria para este fin a las poblaciones más aisladas o con escasos recursos. No es necesario que todos cuenten con un dispositivo personal. Se podrían crear casas de participación para ello.
  2. El portal digital debe estar en varios idiomas de acuerdo al idioma, o idiomas oficiales, y otros con un alto porcentaje de hablantes.
  3. Quién desee participar laboralmente en algún proyecto, podrá dejar su solicitud fácilmente desde el recuadro de proyecto correspondiente.
  4. Entre los dispositivos empleados con este único fin, algunos deben estar adaptados a las limitaciones de la población discapacitada.
  5. Los comentarios en los debates podrán ser puntuados a favor o en contra y estos se podrán organizar de acuerdo a su puntaje, o si no, de acuerdo al orden temporal en que fueron introducidos.
  6. Se creará un reglamento para el usuario, aquel que lo viole será suspendido temporalmente, según la falta cometida: promocionar candidatos o legisladores, faltar el respeto, tratar asuntos ajenos a las propuesta, etc.
  7. El portal digital contará con una sección de encuestas, que servirán como herramienta a impulsores de proyectos y promotores de leyes.
  8. Los usuarios que presentan un cargo en el gobierno y la población civil, se distinguirán claramente por el color, forma o sello de su avatar.
  9. Se abrirá una temporada oficial para que el instituto de participación, o bien las comisiones de vigilancia, registren nuevas cuentas de usuario y emitan credenciales de ciudadano.


Aunque es más corto en cuanto a propósitos, me parece que es aún más difícil de llevar a cabo, habrá que pensar métodos ingeniosos para ello. También quiero hacer un llamado para todo estudioso de las leyes, necesito saber si se puede poner a juicio popular a los encargados de la justicia; sería bueno ver una cosa así. 

Saludos 

Planteamientos (Plan Cierva alba)

Plan Cierva alba no es un proyecto cuyos puntos sean rígidos e inalterables, mas si tiene 4 objetivos que no pueden abandonarse o cambiarse por otros de menor trascendencia; estos son:

  • Crear un sistema judicial eficiente
  • Incentivar y hacer crecer la democracia digital
  • Eliminar el sistema partidista
  • Disminuir y prevenir la corrupción
En la primera entrada propuse un sistema que implicaría que las universidades se volviesen políticamente participativas, que los candidatos a un puesto gubernamental se preparasen profesionalmente en estas para asumir un alto cargo y trabajaran sólo por encargo ciudadano a las más recientes propuestas. Ver

 Trato de no enfocarme en un problema regional especifico porque me agrada la idea de que los sistemas que planteo funcionen en cualquier sociedad harta de las injusticias, las malas condiciones debido a la corrupción y mal gobierno pero sobretodo donde se venda la contienda electoral como la más pura y real de las democracias. Obviamente los cambios se generan por regla general en tiempos de crisis, cuando un acontecimiento terrible hace apuntar todas las miradas al sistema actual y su ineficacia, que claro está, termina por enfocarse en la clase política y en el partido en turno.

En mi ciudad,Guadalajara, se ha dado un paso primordial para la democracia digital, puesto que se ha creado un portal (que seguramente pocos conocen) donde se dan a conocer las propuestas de los regidores, además de que derrumba un tanto el muro entre gobernantes y gobernados al brindarnos información clave sobre ellos, poder contactarlos vía e-mail y enviar propuestas. Sinceramente me gustaría saber si realmente podemos establecer comunicación o es una mera pantalla, que no me sorprendería, puesto que el gobierno federal y el instituto de acceso a la información ya me han hecho el mismo chiste. Ya podré  constatarlo algún día que lo necesite. Si ustedes no pueden esperar a probarlo, aquí les dejo el link: http://regidoresencontacto.guadalajara.gob.mx/

Es un paso nada despreciable pero falta ampliarlo a todos los niveles de gobierno, quitarle el color partidista, mantenerlo al día, promoverlo a la ciudadanía y fomentar la participación con encuestas y la visualización de toda propuesta ciudadana, así como de comentarios.

¿Por qué detesto los partidos políticos? porque oscurecen a sus partidarios en una sola postura o ideología, siendo que cada individuo cuenta con sus propias creencias, posturas, ideologías, estudios, proyectos... no es justo que un candidato brillante y prometedor arrastre idiotas de su partido que dificultan el progreso del pueblo y de paso le roban. Sin olvidar que a los miembros de un partido sólo les interesa tener el poder y se sirven de cualquier bajeza para llegar a este. Actuación y espectáculo es todo lo que obtenemos de ellos; obras de caridad, denuncias y quejas al contrario, todo es parte del absurdo show. Tampoco hay que dejar pasar que sus filtros para seleccionar a sus candidatos es demasiado endeble y que son fácilmente corruptibles.

Los dejo con esto. Espero no ser el único que piense de este modo y que así como yo, encuentre a más que quieran cambiar el sistema, que mi lucha no sea aislada y podamos alcanzar los 4 puntos que mencioné al principio.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Primer propuesta de democracia digital (Plan Cierva alba)

Vivir una democracia participativa, digital, y en menor grado representativa:


  1. La desaparición de los partidos políticos, campañas electorales (que más que ejercicio democrático, parece espectáculo popular), y elecciones.   
  2. Que para tener un puesto en el gobierno se necesite de un título que implique haber cursado un plan de estudios profesionales, específicamente gubernamentales; enfocado en una formación cívica, humanística, social, política, histórica, filosófica, económica y legislativa, con un panorama local, nacional e internacional.
  3. Que los contratos para puestos gubernamentales se establezcan de acuerdo a los índices de puntaje más elevados a partir de exámenes de calidad (elaborados por las instituciones educativas que integren el plan de estudios para gobierno), el voto popular, cursos acreditados y aprobación de proyectos y propuestas de ley. 
  4. Que el puntaje lo administre una sola institución autónoma, conformada por un grupo de licenciados competentes en sistemas de la información o carreras afines.
  5. Que se conforme la democracia participativa desde portales digitales sencillos, para que cualquier ciudadano pueda acceder sin importar su ubicación.
  6. El portal contará con una sección de propuestas y modificación de ley tanto para autoridades, como para la población en general; así como con vínculos desde cada propuesta o modificación, para debatir, profundizar más en cada iniciativa (documento completo), y opciones sencillas para votar a favor o en contra.
  7. Si el ciudadano cambia de decisión y ya ha votado,  podrá cambiar su voto a favor o en contra dentro del plazo estipulado.
  8. Cada propuesta o modificación tendrá un plazo  para ser rechazada o aceptada.
  9. El portal digital contará con una sección para impulsar proyectos urbanos, sociales, y de todo tipo, y funcionará tal cual queda dicho en los puntos anteriores sobre propuestas de ley. Además, cada proyecto contará con un vínculo para conocer mejor sus particularidades: presupuesto, diseño, plazos, etc.
  10. Quién desee participar laboralmente en algún proyecto, podrá dejar su solicitud fácilmente desde el recuadro de proyecto correspondiente.
  11. Los legisladores trabajarán como freelancers (trabajador autónomo) y recibirán su sueldo de acuerdo al proyecto o ley que optimicen y también si es que este es aprobado.
  12. El portal digital contará con una sección de convenios gobierno-empresa.
  13. Los funcionarios públicos estarán obligados a subir cualquier contrato con empresa o corporación y no ofrecerán permiso alguno dentro de un lapso en que la sociedad vote a favor de tal o cual convenio, o incluso se abstenga de votar.
  14. Aquel funcionario que no cumpla con lo anteriormente estipulado será despedido y de acuerdo a si recibe beneficios personales por el trámite que ha omitido presentar, estos serán fiscalizados
  15. El portal digital tendrá una sección de acceso directo a los datos de todo funcionario público, perfiles plegados como iconos, en diagramas de árbol según la estructura jerárquica o bien, en función de búsquedas directas.
  16. Que en los perfiles con los datos de funcionarios públicos exista una sección del registro de puntos, con fecha y hora de registro, así como cantidad y motivo. 
  17. Que en estos mismos perfiles se aclaren ideología y materia en la que se especializa el candidato.
  18. Que el ciudadano pueda votar por cualesquier candidato o funcionario en cualquier momento y que cada voto se refleje en un punto que se sumará al resto. Este puntaje por votos del ciudadano se registrará en el puntaje profesional del aspirante como "voto popular".
  19. Los usuarios que presentan un cargo en el gobierno, la población civil, y los legisladores, se distinguirán claramente por el color, forma o sello de su avatar.
  20. El acceso de todo usuario a su cuenta se hará efectivo únicamente con su huella dactilar o reconocimiento de rostro más contraseña personal.
  21. Se abrirá una temporada oficial para que el instituto de participación registre nuevas cuentas de usuario y emita credenciales de ciudadano.
  22. Cada ciudadano será capaz de elegir a donde se destinarán sus impuestos desde su cuenta. 
  23. Una de las encuestas planteará la futura distribución e inversión de capital en cuanto impuesto, así como el sueldo de los servidores públicos, con opciones que determinen un balance entre lo que ellos demanden, lo que se recomienda, y lo que la sociedad esté dispuesta a darles en favor a sus servicios.
  24. Se podrá proponer el despido, suspensión o juicio de cualquier cargo gubernamental fijo.
  25. Toda sección del portal digital estará organizada a manera de índice por tema de interés (medio ambiente, defensa, educación, telecomunicaciones...) además de contar con sub-portales por región geográfica.

Adicional

  1.  Fomentar la democracia participativa llevando la tecnología necesaria para este fin a las poblaciones más aisladas o con escasos recursos. No es necesario que todos cuenten con un dispositivo personal. Se podrían crear casas de participación para ello.
  2.  El portal digital debe estar en varios idiomas de acuerdo al idioma, o idiomas oficiales, y otros con un alto porcentaje de hablantes.
  3. Entre los dispositivos empleados con este único fin, algunos deben estar adaptados a las limitaciones de la población discapacitada.
  4. Los comentarios en los debates podrán ser puntuados a favor o en contra y estos se podrán organizar de acuerdo a su puntaje, o si no, de acuerdo al orden temporal en que fueron introducidos.
  5. Se creará un reglamento para el usuario, aquel que lo viole será suspendido temporalmente, según la falta cometida: promocionar candidatos o legisladores, no faltar el respeto, tratar asuntos ajenos a las propuesta, etc.
  6. El portal digital contará con una sección de encuestas, que servirán como herramienta a impulsores de proyectos y promotores de leyes.
  7. El portal mantendrá información constante y en línea sobre el puntaje de los aspirantes a cargos de gobierno.

Cómo implementar un plan de estudios para gobierno en varias universidades de la república. Cómo desaparecer los partidos políticos. Cómo cambiar el rumbo de acciones del instituto electoral, que no sea un muro para la nueva democracia, sino un elemento auxiliar del proceso.

El primer paso es ir fortaleciendo este sistema a medida que nos vamos cuestionando su funcionalidad, es decir, re-editar esta entrada y conocer la opinión de otros, y que todo el que lo desee pueda compartir los planteamientos. El primer paso es hacer que todo aspirante a un cargo público cuente con un título universitario.

lunes, 27 de octubre de 2014

Presa 436


Ahora les hablaré de mi bien más preciado. Lo conseguí en una subasta por internet. Pagué una gran suma y apenas tengo para sostenerme con lo que mi editorial benefactora dona a mi cuenta. Piden con urgencia que termine finalmente este proyecto. Este será sin duda mi último informe.
La caja me llegó apenas unas horas y no pude simplemente abrirla y ver su interior; me contuve porque muy poca gente en la vida se le es concedido el gran privilegio de mirar una autentica presa, mucho menos de poseerla y poder sentir todas sus partes; tocar y contemplar las mínimas imperfecciones, y oler su rancio sueño, de años y siglos de estar tras vitrinas y baúles, en cajones con gel de sílice y cubiertas de nieve carbónica, urnas abandonadas, lejos de la luz, en asfixiantes cuartuchos de acumuladores.
Así que me puse a desayunar los últimos gramos de avena, con los ojos sobre la caja de madera, imaginando que la destapaba y todo lo demás. Tan maquinal tragaba que un grumo se me desvió y obstruyó el flujo normal de mi respiración; con una tos bien fuerte pude escupir tal amasijo y proseguir fantaseando al tiempo que terminaba ya el plato.
Saqué el pellejo primero. Su pelo largo, suave, bien cuidado, era de un gris verdoso con puntas negras. Su forma alargada me recordaba a los armiños que las mujeres lujosas de principios del XX se montaban al cuello, por lo que deduje habría sido un gran mustélido en vida. Estaba agujerado en donde comprendía la cabeza y parte superior del tórax. Por ello en mi oficio conocemos estas reliquias como presas. Son el resultado de las hoy obsoletas cacerías. Las familias las conservan como trofeos enigmáticos y les otorgan un valor sentimental plagado de leyendas en el que se rescata el día en que el abuelo mató a la curiosa alimaña.
Por suerte el paquete también contiene, junto al título de propiedad, un pequeño folleto donde habla del nombre que le han dado, así como todos esos datos etnológicos y folklóricos que lo caracterizan. El cazador fue un hombre maduro de Irkustk, Siberia: Shurik Gusarov. Como es común entre rurales, el animal era un ser casi mítico y adquiría dotes animistas; era algo así como un espía de la naturaleza. Dice que no se andaba por los suelos sino que siempre estaba en las alturas, en el espeso follaje de la taiga. Dada su longitud y color se le consideraba mitad visón, mitad serpiente; norka zmeya (норка змея). Se enroscaba en el tronco de los pinos y si percibía algún movimiento, subía en espiral, perdiéndose rápida y sigilosamente.
En el interior de una pequeña caja hay fragmentos del cráneo y esqueleto. Por sus vertebras me hace pensar que poseía una cola muy larga y seguramente parcialmente prensil. Las costillas son cortas y planas. El cráneo está fragmentado en un rompecabezas; cuando terminé de armarlo constaté que la familiaridad con los mustélidos no era tan cercana como en un principio lo creí. Tenía un hocico agudo y alargado que daba la impresión de pico, salvo por las pequeñas hendiduras donde van los afilados dientecitos; había un par de ellos en la caja. El norka zmeya era insectívoro.
Lo metí de vuelta en su caja y ésta la escondí entre todo lo demás que conforma mi santuario.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Lo más nefasto es estudiar lo que estudias

Ya había escrito antes, en otro medio, que en esto de los estudios me siento subiendo una escalera eléctrica que baja; lo decía en general, por toda mi vida de tareas, exposiciones y proyectos. Desperté analizando mi situación con el estomago mareado, se me subían los nauseabundos meditares con un asco agregado. No pude más que transcribirlos aquí... ya se saben que al escribirlos los hago más tangibles, menos esporádicos, más leyes, más ciertos. 

Ando todo desmotivado y no encuentro consuelo ni de juera ni de dentro. Y me dicen que ella tendría que mejorar la cosa y nomas la meto en mis enredos reflexivos para atormentarme y hacer el caldo menos comestible. Perdón si ando rimador, es que con tanto Martín Fierro, se me pega lo coplero.

Pero vamos al inicio... que no me sale estar brincando tanto.

Saliendo el bachillerato iba encomendado a transformar mis imaginaciones en proyecciones de pantalla; iba a ser guionista, o director, y si ni a eso alcanzaba, camarógrafo. En seguida metí papeles para estudiar audiovisuales, pero mis saberes fueron cortos y no entré a tan elitista medio.

 Siempre se cuenta con estudiar lo mesmo en otro lado y casi casi es lo que hice. Me eché un diplomado de animación digital y me descubrí lento y malo, aburriendome y decepcionandome todo lo malo y lento que era. Adicionalmente, por más analítico de cine que pueda ser, me encontraba años luz de ser un verdadero cinefilo y mas bien entraba en la categoría de aficionado mediocre. Así que se me bajó la fiebre y dejé el asunto por la paz.

Mi amor desde niño por la conducta animal, los procesos evolutivos, y en fin, para no darle tanta vuelta: la vida; me llevaron a entrar a biología. No tardé ni un semestre en darme cuenta que la diferencia entre coleccionar saberes y descubrir esos saberes implicaba atender disciplinas tediosas o poco atractivas. No había mala vibra por allá, lo que sí es que no encontraba mi lugar entre ellos. Y me quemaban las ganas de escribir cosas menos científicas. Mi visión animalista era bien poco rigurosa; es... Lo que tengo es una vena artística, mística, totemista. Pasé un tiempo perdido, sin vocación; pero ya bien fuera de biología. Porque era desgastante cumplir todos los días con el largo trayecto a la escuela sin motivación para continuar ahí; un largo camino para pensar en ello, con la intranquilidad de estar siempre acompañado por algún de la clase. Me di de baja con gusto de saber que hacía lo correcto.

Tiempo después me decidí por Letras hispánicas. Mi perfil humanista cuadraba con la licenciatura. En el CUCSH encontré gente más como yo, lo cual fue una gran ventaja. Hablaban, por así decirlo, mi idioma. Tomé la decisión definitiva porque soy un buen redactor, pese a mi mala ortografía, sé plasmar lo que pienso. Además no me disgustaba leer; de mi familia soy "el lector", el que va en busca de libros y siempre ha de estar consumiéndose los ojos en alguna lectura. Escritor ya era, eso no venía a convertirme. Antes de entrar, o intentar siquiera a entrar a cualquier carrera yo ya escribía. Pero no puedo negar que aprendí mucho en letras del oficio. Me pulí leyendo tanto literatura como teoría. Conociendo lo que se tenía por grande y el porqué. 

Ha sido duro seguir. No tengo vocación de letrado. Para equilibrar la balanza con el viejo amor por lo animal, me dediqué de a poco a hacer un bestiario en forma (ya antes, de adolescente, había incursionado a describir mi fauna imaginaria). En mi carrera la gente se entusiasma en cosas que para mí no son tan fascinantes, si me lo preguntan, es un poco frustrante no compartir ese entusiasmo. Medio especifíco: ponencias, conferencias, etcétera, sobre x autor, sobre x literatura, sobre x tema de x literatura.

Me ha costado continuar. He salido y vuelto a entrar. Desacelerado el paso. Modificado sistemas personales para adecuarme a lo académico y a veces los resultados son favorables. Mas en la mayoría, me veo atascado en semestres y desertando materias como quien devuelve lo que ha tragado de más, incapaz de masticar tan duro bocado. Soy deficiente. 

Por estos días he rumiado tanto el cerrar este ciclo. Mucho tiene que ver haber caído por casualidad en la página de Diseño artesanal. Me abrió el callejón que tenía por sin salida. Se me antoja para llevar la vida sin presiones y más en contacto con la vena creativa. Es cierto, tenemos ciertas venas que necesitamos nutrir, el secreto está en saber cual es la esencial. Yo tengo la susodicha, pero también tengo la vena critico-analítica, que pronto se me sacia; está mi vena espectadora, observante, que también ocupa variedad para no hartarse. Ésta lleva al asombro, la otra al criterio, mi favorita al consuelo, a la satisfacción. En letras poco o nada tengo de esta. Tengo que leer y leer, día tras día, y al final sacar conclusiones de lo que leo, profundizar, hacer conexiones...

Resulta que me harté; de moverme tan lento y trabajosamente por este fango de tareas y trabajos que piden un montón de lectura y de análisis. Me cansé de fracasar tanto en una que otra materia cada maldito semestre. Porque el tiempo que dan es muy poco para tanto que requieren. Aunque por otro lado, tantos años invertidos, para salir sin título, ni siquiera un reconocimiento al endemoniado esfuerzo. Únicamente el mantra "ninguna experiencia va en balde", ninguna experiencia va en balde... no sonríes; das un suspiro y continúas escribiendo.  

La idea era terminar y conseguir cualquier empleo aburrido de escritorio donde hacer lo que mejor sé hacer; redactar y leer. Sin embargo, poniendo las opciones sobre el tablero uno encuentra nefasto el porvenir. Porque, que sea bueno en eso no quiere decir que lo prefiera a todo lo demás; y si ahora consume todo mi tiempo y pensamiento y ánimo, no quiero que en el futuro el desgaste sea el mismo... o peor, pues tenga que cumplir profesionalmente con mi deber. 

De todos modos, he de probarme en la cuestión artesanal. Por lo que aún sigo en la carrera, desbaratado, en vías de terminar trabajos atrasados en las pocas materias sobrevivientes del semestre.